Aproximadamente, 20% de la población activa en países industrializados sufre de alguna enfermedad cardiovascular (ECV) durante su vida laboral. De hecho, estos padecimientos son una de las causas más frecuentes de mortalidad y morbilidad laboral. Además, entre mayor sea el sujeto, mayor riesgo tiene de sufrir este tipo de enfermedades.
Clasificación del infarto de miocardio
Debido su complejidad etiológica, solo algunas enfermedades cardiovasculares son reconocidas como enfermedades provocadas por condiciones laborales. Entre ellas, se encuentra el infarto de miocardio, del cual existen dos tipos:
1
Infarto agudo de miocardio por oclusión total: Esto quiere decir que alguna de las 2 arterias coronarias (las cuales, junto a la arteria aorta, suministra sangre al corazón) está obstruida por un coágulo sanguíneo. De esta manera, se provoca que el músculo cardiaco acostumbrado a recibir sangre, muera al no recibirla. Este tipo de infarto se puede hallar tempranamente si se realiza un electrocardiograma (ECG) y se detecta una elevación del segmento ST
2
Infarto agudo de miocardio por oclusión parcial: En éste, la arteria coronaria está parcialmente obstruida y una parte del músculo cardiaco es lesionada. El diagnóstico es impreciso y complicado. Sin embargo, algunos de los síntomas observados en personas que realizan una actividad laboral y han sufrido este tipo de infarto son: Dolor repentino e intenso en el pecho, dolor en brazo, mandíbula, hombro, espalda o cuello; falta de aliento, confusión, mareo o desvanecimiento, sudoración y náuseas de origen desconocido. Es importante estar atento a la presencia de estos síntomas para ser atendido por un especialista con equipo especializado.
Factores de riesgo en el trabajo que provocan un infarto
•
Factores de riesgo psicosociales por el medio ambiente en el lugar trabajo
•
Condiciones tecnológicas y de organización
•
Factores personales como capacidad y sensibilidad psicológica
•
Jornadas prolongadas de trabajo
•
Jornadas de trabajo en horario nocturno
•
Presión temporal y problemas frecuentes en el puesto de trabajo
•
Estrés agudo en personas que ya sufren una enfermedad cardiovascular
•
Exposición a situaciones estresantes
Las situaciones de estrés aumentan la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la acumulación de coágulos en la sangre; sin embargo, el estrés no solo afecta a nivel cardiovascular. Las personas con desórdenes alimenticios o aquellas que fuman en exceso son más propensos a este tipo de riesgos ya que la ansiedad y el estrés contribuyen al riesgo de este tipo de padecimientos.
Cómo prevenir un infarto laboral
Para prevenir un infarto en nuestro ambiente laboral, las medidas más habituales son:
1
Mejorar el ambiente laboral y organización del trabajo
2
Ampliar el margen de toma de decisiones de los trabajadores
Además, es importante seguir las recomendaciones y tener un plan de prevención y cuidado de la salud de los trabajadores, así como también:
•
Evaluar los riesgos físicos, químicos y biológicos de cada puesto de trabajo.
•
Mantener vigilancia y pruebas constantes de monitoreo.
•
Detectar a tiempo trabajadores con ECV incipientes
•
Promover un estilo de vida no sedentario y una alimentación saludable
Para finalizar, es importante mencionar que debemos prestar especial atención a trabajadores que ya cuenten con afecciones cardiovasculares. No deben desempeñarse en trabajos que empeoren su salud ni que los expongan. En Occupational Health tenemos la capacidad de ayudarle en mantener la salud de sus colaboradores en un estado óptimo, consulte nuestros servicios.