En octubre de 2019, la norma NOM-035-STPS-2018 sobre factores de riesgo psicosocial entrará en vigor y obligará a las empresas mexicanas a identificar, prevenir y evitar los agentes de riesgo que perjudican la salud mental de sus colaboradores.
“La presencia de factores de riesgo psicosociales es un indicador de que hay algo mal en la empresa”, afirma el director de Bienestar Emocional en el Trabajo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Jorge Mérida. A su vez, invita a las empresas a actualizar sus políticas de seguridad y salud en el trabajo así como a identificar cuáles son los factores de riesgo existentes e implementar medidas para eliminarlos.
Al obtener esta información, no solo se entenderán los agentes que dañan la salud mental de los colaboradores, sino también se otorgan datos estratégicos que permiten conocer las causas de problemáticas como el ausentismo, la alta rotación y la falta de productividad.
“Otra obligación que van a adquirir las empresas es identificar a los empleados que han estado intensamente expuestos a factores de riesgo psicosocial y valorarlos clínicamente para saber si hay un daño en la salud. También tendrán que ubicar a los colaboradores que han tenido eventos traumáticos severos en el trabajo. Por ejemplo, un accidente”, enfatiza Mérida.
¿Por qué deben interesarse las empresas?
La respuesta es simple: si un colaborador no cuenta con un estado óptimo de salud, su productividad tampoco es alta. Son pocas las organizaciones que le dan importancia a los agentes que pueden dañar la salud de los trabajadores más que a las capacitaciones técnicas y ese es un grave error que a largo plazo tiene menos beneficios.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social clasifica a los factores de riesgo psicosocial en el trabajo en cuatro categorías:
•
Organización: La sobrecarga de trabajo o la falta de herramientas adecuadas son agentes de riesgo relacionados con la organización del trabajo
•
Contenido: Se refiere a situaciones en las que el trabajador, por ejemplo, tiene que lidiar con clientes que lo maltratan, como un operador telefónico o poner en riesgo su vida como un custodio de valores.
•
Relaciones: De acuerdo al vínculo que se tenga con los compañeros de trabajo.
•
Condiciones: Términos de contrato