La primavera ha llegado y con el cambio de estación no sólo llegó el cambio de temperatura, sino también el cambio en los niveles de radiación solar. En las últimas semanas se han observado niveles extremos en varias ciudades de México, por lo que es importante saber quiénes están expuestos y cómo se pueden proteger ante esta condición.
Algunos de los efectos que produce estar bajo la exposición prolongada de la radiación solar son, en el plazo inmediato: quemadura solar y pigmentación; a largo plazo: fotoenvejecimiento y fotocarcinogénesis (desarrollo de cáncer de piel).
Trabajos del sector agrícola, pesca, construcción , entre otros, son los más expuestos a las altas dosis de radiación ultravioleta, por lo que tanto el empleador como el empleado deben estar informados sobre las acciones de prevención. No se puede garantizar la protección sólo con indumentaria adecuada (gorras, mangas) -aunque esto ayuda-, sino hay que sensibilizarse sobre la importancia del uso del bloqueador solar y su correcto uso. Aquí le compartimos algunos datos a considerar:
1. Los fotoprotectores: son sustancias (lo que usualmente conocemos como “crema”) que protegen la estructura de la piel contra el daño actínico. Actuán tanto como barrera física que impide que los rayos penetren (como un efecto espejo) así como en un transformar en elementos no dañinos los que sí logren traspasar.En Colombia, por mencionar un ejemplo en Latinoamérica, recientemente fue aprobado un proyecto de ley que busca reducir los efectos nocivos en la salud a causa de la exposición a la radiación solar durante las actividades laborales. En México no contamos con una legislación similar, y aunque sería un paso muy importante, podemos empezar con conocer los riesgos de salud que hay para los empleados y sobre todo, implementar las medidas de protección y prevención idóneas para las actividades del entorno laboral.
Obtenido de: